Una invitación para conocer la historia del Galeón de Manila, su cultura y su impacto en Filipinas y en América.

martes, 11 de junio de 2013

El legado del Samurai


El diario español El País publica un interesante artículo del jurista F. Alvaro Durántez Prados acerca de la embajada japonesa encabezada por el noble japonés Hasekura Tsunenaga con rumbo a la Corte Española y el Vaticano de 1613 y 1620. 



Una historia de samurais, misioneros, comerciantes que dejó honda huella en muchos lugares, incluyendo el Virreinato de la Nueva España. Vale mucho la pena su lectura.

lunes, 10 de junio de 2013

Migración oriental en Perú


El historiador Fernando Iwasaki Cauti lamentaba, a principios de los noventa del siglo pasado,  que los estudios historiográficos peruanos habían fragmentado la investigación sobre las diversas comunidades que llegaron al Perú en el siglo XVI. Existen estudios sobre la presencia de europeos y sobre los esclavos traídos de Africa, pero poco se sabe de otros colectivos étnicos. Pocas noticias, dispersas, hablan de la presencia de personas asiáticas en Perú a principios del siglo XVII.


En aquel entonces, el virreinato de El Perú se mantenía por orden imperial fuera de las rutas del Pacífico. Sin embargo, "la fluida circulación de mercaderes, burócratas, clérigos y pasajeros diversos" que menciona el autor tanto por vía del Pacífico (tocando tierra en la Nueva España) como por el Atlántico, muestran evidencias de la presencia asiática en aquel Virreinato americano desde el siglo XVI.

La mayoría de los asiáticos permaneció en México,  como se ha referido, pero algunos fueron remitidos al Perú, entre la servidumbre de magnates o de alguna otra forma de trabajo forzado o esclavo. El padrón de Lima de 1613, citado por Iwasaki, señala la presencia en la ciudad de 114 personas de tal origen: 38 era chinos o filipinos, 20 japoneses, y los restantes de la ¨India de Portugal¨, categoría que comprende a varios malayos y un camboyano. Agrega el autor que:
"Tan sólo 8 de los 114 asiáticos reconoció haber ingresado al Perú a través de México, a la vez que 17 de ellos admitieron expresamente ser esclavos. La mayoría de los empadronados trabajaba en un taller artesanal, mientras que las mujeres parecían confinadas a los servicios domésticos. Apenas 5 orientales dependía de mercaderes, 2 eran esclavos de sacerdotes y 4 eran propiedad de un mismo dueño. Poco es lo que aportan los datos en realidad, y quizás sea más útil conocer el número de años que algunos llevaban en Lima al momento de realizarse la encuesta: 6 personas habían llegado al Perú entre 1580 y 1590; 3 entre 1590 y 1600 y 8 entre 1600 y 1610". 


Ya hemos hablado de la presencia de chinos en la capital del Virreinato del Perú.  El dato aportado líneas arriba abre el apetito respecto a la actividad e influencia de extranjeros asiáticos en Lima. Un pequeño dato oculto en el Diario de Lima, escrito por el clérigo Juan Antonio Suardo (quien arranca su crónica el 15 de mayo de 1629) señala un tema asiático de la vida cotidiana de aquella época.  Se refiere a las fiestas de canonización de los mártires cristianos de Japón, celebradas en julio de 1629 y reiteradas en 1633. Estos mártires incluyeron a seis religiosos franciscanos y tres jesuitas, a más de una veintena de ¨japoneses familiares que les ayudaron¨. El cronista indica que "los padres de San Francisco hicieron grandiosas y costosas fiestas para celebrar la canonización de algunos santos de la religión, que padecieron en el Japón, por nuestra fe católica, que dicen se gastó como 10,000 pesos".

Las celebraciones consistieron en oficios, procesiones, salvas, cánticos e invenciones de fuegos, engalanamiento de las dos iglesias mayores de San Francisco y San Pedro y de las casas (de las congregaciones) del trayecto, y sermones en las iglesias principales de Lima, durante una semana (del 6 al 14 de julio de 1629), según registra el cronista Suardo.

Seguiré buscando.
_____________
Fernando Iwasaki Cauti, Extremo Oriente y Perú en el siglo XVI, Mapfre,  Madrid, 1992. p 235.